Mostrando entradas con la etiqueta en tierra hostil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta en tierra hostil. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de marzo de 2010

Día de la mujer trabajadora

Espero que no se malinterprete esta imagen de mi más que querida Katryn Bigelow con el titulo de la entrada. Pero me parecía ideal poner algo en un día como hoy sobre una mujer que ha estado a la sombra durante muchos años y ver como por fin es reconocida. Aunque creo que el oscar a mejor película se lo tenia que llevar District 9.

La cuestión es que me ha hecho gracia la imagen.

sábado, 11 de julio de 2009

The Hurt Locker

Kathryn Bigelow filma una película que a pesar de tener el handicap de haber elegido un tema tan extremo consigue mantener la tensión durante el tiempo que dura la cinta.
.
Si tuviese que destacar algo aparte de algunas de las escenas de acción sería toda la parte del final en donde los personajes se sueltan y sacan todo lo que tienen guardado dentro y sobretodo esa maravillosa secuencia en el "mundo civilizado" que sin mediar palabra describe también los sentimientos de un soldado después de haberse convertido en un perro de guerra.
.
En definitiva la directora vuelve al camino que había perdido estos últimos años y esperemos que se quede ahí y no tarde tanto en volver a rodar.

sábado, 4 de julio de 2009

Kathryn Bigelow


La última película de esta excelente directora, The Hurt Locker, ha sido analizada en un articulo en The New York Times. El filme se centra en las actividades de una unidad de artilleros en la Guerra de Irak.


Según el reportaje, la película resulta incómoda para muchos críticos pues no contiene, en apariencia, un mensaje antibélico. Todo lo contrario, gracias al extraordinario estilo de la realizadora, el publico casi puede sentir el vértigo de la adicción a la guerra.


The Hurt Locker no transita por el camino de productos militaristas de Hollywood del tipo Top Gun y Transformers, pero tampoco es un sermón antibélico. Es un diagnóstico, no prescriptivo: es una mirada analítica, pero visceral, a la forma en la que la experiencia de la guerra cambia a los hombres, de qué mala manera les come el cerebro hasta volverlos adictos a ella.


Y es que según el reportaje, Bigelow sabe por qué la gente va al cine, desde que hizo aquella película de vampiros cowboys llamada Near Dark:


Fue el vehículo perfecto para que la realizadora descubriera que vamos al cine por el efecto que las películas tienen sobre nuestros cuerpos, no sólo por las ideas que plantan en nuestras mentes.


O, para decirlo en sus propias palabras, ella hace cine para:

Transportarte a un evento, o a un lugar físico, a una locación, a una experiencia o una odisea emocional que es puramente sensorial.


Artista plástica primero, profesora de arte después, investigadora en el campo de la semiología, por supuesto, la pieza forzosamente tenía que tocar el tema del género y el cine: Bigelow siempre ha llamado la atención por ser una mujer que hace el tipo de película que Hollywood reserva para hombres.


De alguna manera, su negativa a hacer el tipo de películas más asociado con mujeres sugiere que en el cine americano, al menos, género equivale a destino, para parafrasear una máxima familiar freduiana sobre el género.


Finalmente, de acuerdo con Manohla Dargis, la autora del reportaje, Bigelow, al igual que muchas otras directoras, también hace películas “de relaciones”. Sólo que en sus historias, las relaciones se expresan a través de persecusiones, paracaidismo, surf y viven y mueren en el mundo exterior. Y un puñetazo en la cara, de vez en cuando.

Fuente: http://www.blogacine.com/